O Laboratório de Estudis Medievais (LEME) anuncia a próxima saída do seu primeiro xogo académico, en colaboración con ARISE (Arqueologia Interativa e Simulaçoes Electrônicas), ambientado na irlanda dos séculos XIII e XIV. Máis información en LEME.
Autor: Alites
Monográfico dedicado a Pérez Galdós
Monográfico dedicado a Benito Pérez Galdós, coordinado por Adolfo Sotelo, con contribuciones de Dolores Troncoso, José Manuel González Herrán, Jesús Rubio Jiménez, Marisa Sotelo, Alba Guimerá, Antonio Vilanova. Accesible desde Cuadernos Hispanoamericanos.
🔗Las Sinsombrero. Portal de recursos educativos
LAS SINSOMBRERO Es un proyecto transmedia innovador en España, que utiliza diferentes formatos y plataformas de comunicación (televisión, internet y publicaciones en papel) con el objetivo de recuperar, divulgar y conservar el legado artístico e intelectual de las mujeres de los años veinte y treinta en España. Específicamente, el proyecto se centra en un grupoLeer más ⟶
📓El cuento español del siglo XIX
Anales de Literatura Española, nº 31, 2019. Texto Completo Ejemplar. El cuento español del siglo XIX , coord. por María de los Ángeles Ayala Aracil.
👩🎓Conferencia
«Los mass-media del siglo XVII». Dra. Nieves Pena (Universidad de A Coruña).
👩🎓Conferencia
«El teatro con ilustraciones en la segunda mitad del siglo XIX»Dª. Vanesa Fernández, Dª. Raquel Lemos y Dª. Sonia Otero (Universidad de Vigo). Dra. Mª Carmen Rodríguez Lorenzo (CEU-Vigo)
🎬’Galdós: Papeles de un diario perdido’ por Natalia Millán
‘Galdós: Papeles de un diario perdido’ por Natalia Millán en ‘La Cuarta Sala del Canal’. Mayo, 2020: «Con motivo del 99 aniversario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán ofrecemos una mirada inédita a través de las páginas perdidas del diario de Pérez Galdós».
👩🎓Conferencia
«La reivindicación de las mujeres en la literatura del siglo XIX: Joaquina G. Balmaseda». Dra. Dolores Thion Soriano-Molla (Université de Pau et des Pays de l’Adour).
👩🎓Conferencia.
«La fábula del asno y del perrillo: transformación y adaptación de la fábula esópica grecolatina en la literatura castellana del siglo XIV». Dra. Luzdivina Cuesta (Universidad de León)